Seguidores
sábado, 30 de noviembre de 2013
Trepador azul (Sitta europea )
domingo, 17 de noviembre de 2013
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Si hubiera que conceder a una de nuestras aves la palma de la familiaridad, ¿quién se la llevaría mejor que el Petirrojo? Su silueta rechoncha y viva, brincando entre las hojas secas en busca de gusanejos es bien conocida de los paseantes, que no dejan de notar la presencia de esta pequeña bola con pechera de color rojo vivo. De hecho, el Petirrojo Europeo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto delimita el territorio y evita conflictos. Las hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar pareja, eligiendo entre los machos que cantan. Identificación: Partes superiores pardo oliváceas; pecho, garganta y frente rojo anaranjado; abdomen blancuzco; sexos iguales. Nidificación: La hembra construye el nido con hierbas, hojas secas y musgo, en un hoyo, agujero de árbol, muro o alero; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos blancos, casi siempre con puntos y motas pardo rojizas, cuya incubación dura de 13 a 14 días, sólo por la hembra; los padres alimentan a los pollos, que dejan el nido sobre los 14 días; dos crías. Alimentación: Insectos, larvas, gusanos, arañas y bayas. Hábitat: Sotos.
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
El capirote Parte superior de la cabeza (Píleo). es la marca distintiva que da nombre a esta especie y que permite identificarla fácilmente; el resto de su plumaje es más bien discreto. Muy repartida y con frecuencia bastante familiarizada, es la que con más gusto vive en nuestros jardines. Se acomoda en las matas más diversas, tanto en las salvajes como en los macizos de boj tallado. En marzo-abril, después de haber tomado posesión de un territorio, el macho intenta, con mímicas variadas, atraer una hembra. Durante la parada nupcial, agita tan pronto las alas como la cola, frenéticamente, e infla las plumas del pecho. La muda se inicia a mediados de julio. Las currucas capirotadas apenas se mueven y pasan desapercibidas. Después de un período de silencio, hacia mediados de agosto, se oyen otra vez sus voces claras entre los sotos. Aunque es común criando en casi toda España, aparecen en mayor número en invierno con la llegada de multitud de aves procedentes de otros puntos de Europa. Hacia finales de septiembre arriban las avanzadas, pero es en octubre, particularmente, cuando llega el grueso de aves, que inverna principalmente en todo el centro y sur. Identificación: Partes superiores pardo grisáceo; el macho con capirote Parte superior de la cabeza (Píleo). negro, el de la hembra es pardo rojizo. Nidificación: Nido ligero, construido principalmente por la hembra, de hierbas secas, forrado con pelo y raicillas, en arbustos u otra maleza. Pone de abril a junio, normalmente de 4 a 5 huevos, blancos teñidos de verde y jaspeados de pardo. Incubación, por ambos padres, alrededor de 12 días. Los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 10 días. Alimentación: Mosquitos, orugas y otros insectos; en otoño e invierno, frutos y bayas Tipo de fruto carnoso con semillas.. Hábitat: Sotos.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Colirrojo tizon (phoenicurus ochruros)
. Procedente originalmente de las montañas, el Colirrojo Tizón descendió hace ya mucho tiempo a la llanura donde los hombres elevaban edificios de piedra, fuertes castillos, catedrales o construcciones que le recordaron lo suficiente sus roquedos natales. Un trino agrio que parece salir de entre las piedras, y el brillo de una cola rojiza que se oculta cuando alguien se acerca, es con frecuencia todo lo que puede saberse del Colirrojo Tizón. Es un pájaro terrestre, que brinca ágilmente entre las piedras, buscando pequeños insectos. Guando le acecha cualquier peligro se transforma de repente en una bola colérica, que agita la cola con nerviosas sacudidas. El Colirrojo Tizón es muy individualista, e incluso en sus terrenos invernales manifiesta mucha intolerancia hacia sus congéneres, a los que aleja de sus dominios. En primavera el apareamiento está precedido de danzas. Sus reclamos son un corto «tsip» y un «tacc-tacc» de alarma. El canto, un trino en staccato, que emite normalmente desde un posadero elevado, un acantilado o un edificio. Parece que cantan para defender su territorio, incluso cuando no se reproducen. Identificación: Macho en verano principalmente negro y en invierno gris negruzco, siempre con manchas alares blancas; hembra pardo grisácea; ambos sexos tienen obispilloRabadilla de las aves. y cola rojizos. Nidificación: La hembra construye nido de hierba, musgo y raíces en roquedos o en grietas de edificios, a veces bajo una viga o en cajas anideras. Pone, de abril a julio, generalmente de 4 a 6 huevos blanco brillante; la incubación dura de 12 a 13 días y la realiza sólo la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de 16 a 18 días; dos crías, a menudo tres. Alimentación: Principalmente insectos; también arácnidos y ciempiés; a veces bayasTipo de fruto carnoso con semillas.. Hábitat: Islotes rocosos, acantilados marinos, interior de edificios viejos, paredes, etc.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Lavandera cascadeña (Motacilla flava)



sábado, 28 de septiembre de 2013
Rascòn europeo (Rallus acuaticus)

. El grito altisonante del Rascón Europeo descubre a menudo a esta ave escondidiza cuando se mueve entre las cañas y carrizos. La llamada que se oye con más frecuencia empieza con un gruñido y acaba con un berrido penetrante como el de un cerdo. Las otras notas son una variedad de gruñidos, gemidos, silbidos, rechinamientos y una aguda llamada «quic, quic, quic». Es fácil escuchar sus gritos al atardecer o en noche cerrada. En los carrizales, charcas y aguazales en que cría, el rascón pasa como una flecha de una mata a otra, entre la espesa vegetación, con su largo y rojo pico apuntando al suelo. Es suficientemente pequeño y delgado para moverse sin delatarse por la vegetación, andando a largos pasos. Mientras anda a veces yergue su cola, mostrando las plumas blancas de debajo. Su vuelo dura unos pocos segundos, aleteando blandamente. El cortejo nupcial incluye la alimentación de la hembra por el macho, habiéndose visto a aquélla levantarse del nido con huevos para dar vueltas alrededor de éste, frotando su pico con el del macho y ronroneando blandamente. Identificación: Largo pico rojo; cara, garganta y pecho gris pizarra oscura; flancos barrados, partes superiores pardo oscuro con rayas negras; blanco bajo la cola; voz característica; hembra más apagada que el macho. Nidificación: Ambos sexos construyen nido de juncos cerca de lago, río o en terreno pantanoso; nido construido sobre el nivel del agua tapado por arriba; pone, de abril a julio, de 6 a 11 huevos ocráceos con manchas grises o castañas; incubación, por ambos sexos, unos 20 días; los pollos, cebados por ambos padres, dejan el nido tras nacer, volando a las 7 semanas; dos crías. Alimentación: Insectos, arañas, camarones, cangrejos, lombrices; raíces, semillas y bayas. Hábitat: Marismas y zonas palustres.
Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecia)
. Si el Petirrojo es conocido por todos, el Ruiseñor Pechiazul permanece totalmente ignorado, incluso en las zonas donde se reproduce y donde los machos cantan en primavera, posados a descubierto o en vuelo nupcial. Busca su alimento en tierra, corriendo igual que un ratón bajo la densa cobertura vegetal, picoteando algún animalillo. Cuando se tiene la suerte de sorprender a este pájaro en terreno descubierto, es un regalo para la vista: la pechera del macho está adornada de colores centelleantes sumamente bellos. La hembra, sin embargo, no posee esta bonita apariencia y lleva una vida más discreta. En España vive generalmente en las montañas o en lugares relativamente cercanos al agua durante la época de nidificación. Suele anidar en matorral denso de piornos, en el Sistema Central y las montañas del norte, a una altura aproximadamente de 2.000 metros sobre el nivel del mar. De las dos subespecies que se distinguen en el Ruiseñor Pechiazul, en España cría la que tiene medalla blanca; sin embargo, muchos machos reproductores carecen de ella, apareciendo la mancha totalmente azul. No obstante, durante la migración otoñal y primaveral, pueden verse las dos subespecies. Identificación: Partes superiores y rectrices medianas pardo oscuras; lista superciliar crema; cola rojiza terminada por una banda pardo oscuro; macho con pechera azul vivo, bordeada de negro y rojizo, y en su centro mancha blanca o rojiza, que puede faltar; hembra con garganta blanca y collar negro. Nidificación: Nido, construido por la hembra, en tierra, muy oculto, o en cavidad, de hierbas secas, raicillas, musgo, hojas secas; puesta, de abril a junio, de 5 a 6 huevos gris verdoso con manchas pardo rojizas; incubación, por la hembra, unos 15 días; los pollos abandonan el nido antes de volar; dos crías. Alimentación: Insectos, pequeños moluscos, gusanos; a veces bayas. Hábitat: Montañas y riscos.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)
. En junio, los múltiples ruidos que se escuchan en la charca revelan la intensa vida que late en ella. El discurso del Carricero Tordal, compuesto de frases cortas, de notas roncas y raspantes, alternado con notas agudas, domina esta cacofonía. Es un «carrac-carrac-carrac-kirri-kirri-kirri-crec-crec» que no parece producido por un ave, sino por un batracio. En los grandes carrizales, este pájaro puede criar en buen número formando casi colonias, aunque cada macho defiende ruidosamente un territorio de unos cuantos metros, encaramado en lo alto de un tallo. Se observa entonces un pájaro bastante grueso, pardo uniforme, que recuerda un zorzal o un tordo. La copa del nido está colgada de los carrizos. Se fija utilizando materiales que, empapados previamente para ablandarlos, se adhieren y endurecen al secarse. Cuando sopla un viento muy fuerte los huevos no se caen del nido, pues los sujeta un reborde interior. Ave estival, el Carricero Tordal llega a España durante todo el mes de abril e inmediatamente se delata por su llamativo canto; en septiembre los carrizales enmudecen con la partida de las aves hacia África. Identificación: Pardo-rojizo uniforme por encima; ceja clara; blanco-rojizo por debajo; pico pardo oscuro; patas gris azulado; sexos iguales. El píleo se le encrespa algo cuando está en alerta. Nidificación: Nido, construido por la hembra, colgado de 3 ó 4 tallos de carrizo, de hierbas, hojas de carrizo y tallos recogidos en el agua; copa forrada de panículos de carrizo y de fibras vegetales; puesta, de mayo a junio, de 4 a 6 huevos azulados con manchas pardas o grises; incubación, principalmente por la hembra, de 13 a 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido tras 12 días y vuelan a los 16. Alimentación: Insectos; excepcionalmente batracios y pececillos. Hábitat: Marismas y zonas palustres.
Chorlito carambolo (charadrius morinellus)
. Dicen en Inglaterra, que la facilidad que da el Chorlito Carambolo para su acercamiento y su reputación como un gran manjar en la mesa, puso hace años en peligro su existencia en las tierras del norte. Era esperado en los pasos migratorios hacia el norte de Europa y Rusia para cazarlo y comerlo. En la Península Ibérica hasta no hace muchos años era un desconocido, solo era conocido localmente en algunos lugares donde hoy sigue descansando en su viaje migratorio hacia cerca del círculo polar. En la década de los noventa, fueron encontrados un par de nidos en los prados alpinos de los Pirineos Orientales y estimadas de unas 2 a 15 parejas en época de reproducción. Este chorlito tiene el dimorfismo sexual al revés que la mayoría de las aves, que el más vistoso es el macho. En este caso el que tiene las "galas" es la hembra, y ella es la que tiene que conquistar al macho. A diferencia de los demás chorlitos no tiene afinidad por los terrenos acuáticos y prefiere los prados altos de no menos de 800 m. con vegetación baja. Identificación: Ceja ancha y clara que se une en la parte posterior de la cabeza, estrecha franja pectoral que divide el pecho en una parte superior grisáceo de la inferior más netamente marrón anaranjado, la garganta es blancuzca. El macho más discreto en sus colores; los jóvenes se parecen a los adultos en invierno. Nidificación: El nido lo hace en el suelo y poco elaborado con líquenes y musgos; pone de 3 a 5 huevos la incubación efectuada la mayor parte del tiempo por el macho, dura unos 28 días; los pollos cuidados por el macho tardan en volar unos 29 días . Alimentación: Insectos, arañas, gusanos y algún caracolillo. Hábitat: Montañas y riscos.
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)


jueves, 29 de agosto de 2013
Collalba rubia (Oenanthe hispanica)


miércoles, 28 de agosto de 2013
Pico picapinos (Dendrocopos major)

.Aun en el invierno, el Pico Picapinos escoge una rama seca o un tronco hueco sin corteza y, bien apoyado en sus tarsos, lo martillea vigorosamente con golpes rápidos y rítmicos, en series de doce, que hacen resonar la madera de una forma extraña. Otros prefieren objetos metálicos para esta manifestación sonora. Este pico excava él mismo su nido, pero utiliza a veces una cavidad ya existente, el agujero viejo de otro pico o caja anidera. Tras la época de la cría los Picos Picapinos se dispersan. El Pico Picapinos habita zonas arboladas de muy diversos tipos, tanto de frondosas como de coníferas, incluso en la alta montaña. Come en los árboles con más frecuencia que el Pito Real, que prefiere hacerlo en tierra. Debido a esta alimentación, y aunque en España es ave principalmente sedentaria, en el norte de su área de cría se comporta como típica ave irruptora, y así, en los inviernos crudos, en los que falta totalmente el alimento en esas zonas, se producen desplazamientos masivos, que pueden afectar a miles de aves que invaden regiones más meridionales. Identificación: Negro con parches y manchas blancas; el macho tiene carmesí en la cabeza; los jóvenes, píleo rojo; ambos sexos y en todas las edades tienen rojo debajo de la cola; fácilmente diferenciable del Pico Menor por su tamaño más grande. Nidificación: Ambos sexos excavan agujero en árbol, generalmente a 3 ó 4 metros de altura; nido sin material, excepto pocas virutas; a veces usan cajas anideras; pone, de mayo a junio, de 4 a 7 huevos blanco lustroso; la incubación, que dura unos 16 días, la realiza principalmente la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido sobre los 20 días. Alimentación: Larvas de escarabajos, avispas y polillas; algunas arañas; ocasionalmente pollos de aves robados de los nidos; pequeña dieta vegetal. Hábitat: Bosques.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)